Viñaspre-Binasperi » Blog Archive » DICTAMEN DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA VASCA/ EUSKALTZAINDIA SOBRE EL NOMBRE DE VIÑASPRE EN LENGUA VASCA.

Viñaspre-Binasperi

Todo sobre nuestro pueblo

El testimonio más antiguo de la entidad de población de Viñaspre data de 1066, año en el que figura con el nombre de Binasper en un documento del Cartulario de San Millán de la Cogolla. No obstante, esa forma convive en la documentación más temprana con otras como Vinasper (1091) y Binasperi (1094). Por tanto se constata desde el siglo XI la existencia de la forma Binasperi, con mantenimiento de –i final, que cabe considerar más completa. Paralelamente existía la variante apocada Binasper, es decir con pérdida de la vocal final. Más tarde en 1257, se documenta Vinaspere, en una carta del Obispo de Calahorra. La evolución de la –i final a –e es un fenómeno propio del castellano (vini>vine) mientras que el mantenimiento de la –i final es propio del euskera.

 

A partir de la forma originaria Binasperi surgió Binaspri, como se constata en un documento de 1184 en ele que un tal Ochoco de Binaspri actúa de testigo[1]. A su vez, de la forma Vinaspere se pasó a Viñaspre, forma que se documenta primeramente el el libro de fuegos de Navarra, en 1366. Ambos casos Binaspri y Viñaspre, resultan de una síncopa en la última sílaba, con la caída de la vocal postónica: -p(e)ri > -pri y –p(e)re > pre. Eso demuestra que la pronunciación popular fue Binásperi[2]. A pesar de esa evolución, las formas del tipo Viñaspre(i) no desaparecieron, sino que coexistieron al menos hasta el siglo XVI, como se ve por ejemplo, en el Libro de visita del licenciado Martín Gil (1551) donde el pueblo recibe el nombre de Vinasper[3].

 

Con todo, en el privilegio de villazgo de 18 de marzo de 1669 por el que Viñaspre se constituye en villa independiente, desgajándose de la jurisdicción de Laguardia, sólo figura la forma Viñaspre, transcrita más veces que la grafía Biñaspre.

 

Hay que destacar que la forma Biasteri no existe en la documentación medieval, y tampoco se constata su uso en textos posteriores. Su presencia está limitada a dos repertorios de caminos del XVI y a algunos mapas publicados en los siglos XVII y XVIII por cartógrafos franceses, holandeses e italianos[4]. En efecto, la forma Viasteri que aparece en el Reportorio de todos los caminos de España (1546), obra de Pedro Juan Villuga[5], no sería sino una mala lectura de Vinasperi, luego transmitida sin variaciones, copiada de unos mapas a otros, merced a los que Henrike Knör llamó transfusión cartográfica.[6]

 

El primero de los mapas donde hamos encontrado Viasteri lo publicó en París en 1652 Pierre Mariette con el títulos “Les etats de la couronne de Castille”. No obstante, es más conocido el mapa editado en Roma por Domenico Rossi con el título Il Regno de Castiglia Vecchia, que presenta una información geográfica muy deficiente. Por ejemplo, Laguardia se ubica cerca de Treviño. Además los topónimos se transcriben a menudo de forma descuidada (p. Ej. Lancugo por Lanciego). Estos y otros errores se reproducen en mapas posteriores, como es el del francés Nicolás de Fer de 1706, en el de Robert de 1741 y en el de su compatriota Jean-Baptiste Nolin, incluso en una edición póstuma de 1762. Esa situación cambió con la publicación en 1769 del Mapa de la Rioja del geógrafo Tomás López. A partir de entonces, Viasteri desaparece de los mapas.

Sin embargo, más adelante, en 1874, Miguel Martínez Ballesteros utilizará Biasteri en su obra El libro de Laguardia[7], identificándolo erróneamente con Laguardia. El avance en las investigaciones de la toponimia histórica ha aclarado que los vascófonos empleaban Guardia para llamar a esta villa, y no Biasteri. En consecuencia, la identificación de Biasteri con Laguardia carece de fundamento histórico alguno, y el error ha sido subsanado mediante el Dictamen de la Real Academia de la LenguaVasca / Euskaltzaindia sobre el nombre de Laguardia en lengua vasca, dado en Vitoria / Gastéis el 24 de julio de 2003[8].

Posteriormente, en junio de 2005, esta misma comisión de Onomástica de la Real Academia de la LenguaVasca / Euskaltzaindia dirigió al Ayuntamiento de Lanciego, atendiendo a la petición de éste, un escrito titulado “Sobre el nombre eusquérico de Viñaspre”. En aquel texto se aconsejaba el empleo de Biasteri para la entidad de población de Viñaspre. No obstante, el estado actual del conocimiento nos obliga a reconsiderar la idoneidad del nombre Biasteri. A la luz de los datos histórico-documentales de que disponemos, cabe concluir que Biasteri es un error de transcripción de Binasperi, equivocación surgida en 1546 y transmitida después por vía cartográfica. Se trata, por tanto, de una forma, que, en realidad, no ha existida en el uso popular, como se colige de su ausencia en cualquier otra fuente documental. Por el contrario Binasper(i) tiene a su favor la antigüedad de los testimonios, desde el siglo XI, además de su reiterada presencia en fuentes documentales de distinta procedencia. En consecuencia, Biasteri no es Viñaspre, igual que tampoco lo es Laguardia..

En definitiva, la sujeción de los datos lingüísticos e históricos aconseja abandonar definitivamente el nombre Biasteri como forma eusquérica de Viñaspre y reconocer para tal fin la validez de Binasperi (léase Binásperi no Binaspéri). Ésta es la forma genuina en la que tiene su origen el nombre Viñaspre, por evolución romance.

Esta Comisión de Onomástica es consciente de que la reconsideración de Biasteri como nombre eusquérico de Viñaspre y su sustitución por Binasperi ha de ser convenientemente explicada al Ayuntamiento de Lanciego y a los propios vecinos de Viñaspre. Con ese fin y propósito se elabora el presente dictamen académico. Sin duda, es éste un cambio que requiere comprensión a nivel social y una readecuación en el ámbito administrativo, lo cual quizá no esté exento de algunas incomodidades. Sin embargo, esta Comisión de Onomástica no puede soslayar las nuevas evidencias documentales que aconsejan la restitución de Binasperi, y solicita el compromiso y la colaboración de todas sus partes interesadas para la oficialización de ese nombre y la difusión de su uso.

Roberto González de Viñaspre

Licenciado en Filología Vasca.

Miembro de la Comisión Onomástica de

La Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia.

Informe aprobado por la Comisión Onomástica de la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia en la reunión celebrada en Alsasua, el veintiuno de octubre de dos mil diez.


[1] En el cambio que hizo Viviano, abad de Iratxe, del Monasterio de San Millán de Eskide por otros bienes en la parroquia del Santo Sepulcro de Estella. Lacarra, José María, 1965, Colección Diplomática de Irache (958-1222) vol. I, doc 204.

 

[2] De ser *Binásperi la vocal se habría mantenido, dificultando la síncopa y el resultado –pri, -pre

[3] Además, el licenciado Martín Gil, menciona que de las tres raciones que hay en la iglesia de Santa María, goza una entera Joan de Viñaspre y su capellán Pedro de Viñaspre “quarto y medio”.

[4] Dibujos cargados de humanidad. La Rioja en la cartografía, 1998, Fundación Caja Rioja.

[5] En dicho reportorio abundan los errores en la transcripción de topónimos, tales como San Dueldo por Zalduendo o Paroso por Caparroso.

[6] Knör, Henrike, 2002, “Sobre Biasteri”, Veleia, homenaje al profesor Pedro A. Gainzarain (coord.. M. José García Soler).

[7] La obra se publicó por primera vez trece años después, en 1887.

[8] EUSKERA – XLVIII, 2003, 1 págs. 41-43

Add your comment

You must be logged in to post a comment.

Este año se inaugura el alumbrado público

 

http://www.vinaspre-biasteri.com/wp-content/uploads/Videos/SanJuan2004.flv

 

 

San Juan 2004

Posted by admin